domingo, 14 de septiembre de 2014

Mora debitoris en Derecho romano

- Obligación del fiador y mora


Si un pupilo, sin la auctoritas del tutor, prometiera al esclavo Stico y hubiese proporcionado un fiador, pero el esclavo falleciera después de haber incurrido en mora el pupilo, el fiador no estará obligado ni por la mora del pupilo, pues se entiende que no hay mora alguna allí donde no hay demanda alguna. El fiador estará obligado, en cambio, si es demandado viviendo el esclavo, o después por razón de su propia mora.

Si pupillus sine tutoris auctoritate Stichum promittat et fideiussorem dedit, servus autem post moram a pupillo factam decedat, nec fideiussor erit propter pupilli moram obligatus; nulla enim intellegitur mora ibi fieri, ubi nulla petitio est. Esse autem fideiussorem obligatum ad hoc, ut vivo homine conveniatur vel ex mora sua postea.

D., 45, I, de verborum obligat., 127 (Scaevola).

Mora en la obligacion

- La mora, cuestión más bien de hecho que de derecho


Se entiende que surge la mora, no por la índole del negocio, sino por la conducta de la persona; esto es, cuando, requerido, no hubiere pagado en lugar oportuno, lo cual será examinado ante el juez. Porque, como escribió también Pomponio en el libro duodécimo de las Epístolas, es difícil una definición de esa materia. También el divino Pío respondió por rescripto a Tulio Balbo que no puede decidirse, ni por constitución alguna, ni por dictamen de los autores de Derecho, cuándo se entiende causada la mora, porque es más bien cuestión de hecho que de derecho.

Mora fieri intellegitur non ex re, sed ex persona, id est, si interpellatus oportuno loco non solverit: quod apud iudicem examinabitur: nam, ut et Pomponius libro duodecimo epistularum scripsit, difficilis est huius rei definitio. Divus quoque Pius Tullio Balbo rescripsit, an mora facta intellegatur, neque constitutione ulla neque iuris auctorum quaestione decidi posse, cum sit magis facti quam iuris.

D., 22, I, de usuris et fructibus, 32, pr. (Marciano).

- Intereses por mora


Respondí que a una doncella se le deben los intereses de un fideicomiso, después de cumplidos los veinticinco años, a partir del momento en que se haya producido la mora. Porque, si bien está establecido que a los menores de veinticinco años se les paguen siempre intereses, esto, sin embargo (la falta de pago de unos intereses ordenados por la ley), no se ha de considerar como mora; la cual (en cambio) basta que se haya causado una vez (después de cumplidos por la acreedora los veinticinco años) para que se deban (los intereses) perpetuamente.

Usuras fideicommissi post impletos annos viginti quinque puellae, ex quo mora facta est, deberi respondi. Quamvis enim constitutum sit, ut minoribus viginti quinque annis usurae omnimodo praestentur, tamen non pro mora hoc habendum est, quam sufficit semel intervenisse, ut perpetuo debeantur.

D., de legatis et fideic., II (31), 87, I (Paulo).

- Tasación de una cosa reclamada por condictio por razón de hurto


Si por razón de hurto se reclamase por condictio una cosa, se pregunta con relación a qué tiempo se hace su tasación. Y se establece que se ha de atender al tiempo en que la cosa fue de más valor, tanto más cuanto que el ladrón no queda exento entregando la cosa disminuida de valor, porque se entiende que está siempre en mora.

Si ex causa furtiva res condicatur, cuius temporis aestimatio fiat, quaeritur. Placet tamen id tempus spectandum, quo res umquam plurimi fuit, maxima cum deteriorem rem factam fur dando non liberatur: semper enim moram fur facere videtur.

D., 13, I, de condictione furtiva, 8, I (Ulpiano).

- Mora del promitente y fallecimiento del esclavo prometido


Si después de la mora del promitente falleciese el esclavo (prometido), está aquél no menos obligado que si el esclavo viviese.

Si post moram promissoris homo decesserit, tenetur nihilo minus, proinde ac si homo viveret.

D., 45, I, de verborum obligationibus, 82, I (Ulpiano).

- Destrucción natural de la cosa y acción


Mas si se hubiese ejercitado la acción, bien contra el mismo en quien la cosa fue depositada, bien contra su heredero, y por propia naturaleza la cosa hubiere perecido antes de juzgado el asunto, por ejemplo, si hubiere muerto el esclavo, dijeron Sabino y Casio que debe ser absuelto aquel contra quien se pleiteó, porque era injusto que una destrucción natural le afectase al actor, siempre y cuando la cosa hubiese perecido también si hubiese sido restituida al actor.

Sive autem cum ipso apud quem deposita est actum fuerit sive cum herede eius et sua natura res ante rem iudicatam interciderit, veluti si homo mortuus fuerit, Sabinus et Casius absolvi debere eum cum quo actum est dexerunt, quia aequum esset naturalem interitum ad actorem pertinere, utique cum interitura esset ea res et si restituta esset actori.

D., 16, 3, depositi vel contra, 14, I (Gayo).

- Supuesto de muerte del esclavo o animal sin dolo malo ni culpa del poseedor


Si el esclavo pedido, o un animal cualquiera, hubiese muerto sin dolo malo ni culpa del poseedor, dicen los más que no debe darse el precio; pero es más exacto que en caso de que el demandante, de haberlo recibido, lo hubiera vendido, se debe dar al que sufrió la mora, ya que, si se le hubiese restituido, le habría vendido y se hubiese lucrado con el precio.

Si servus petitus vel animal aliud demortuum sit sine dolo malo et culpa possessoris, pretium non esse praestandum plerique aiunt: sed est verius, si forte distracturus erat petitor si accepisset, moram passo debere praestari: nam si ei restituisset, distraxisset et pretium esset lucratus.

D., 6, I, de rei vindicatione, 15, 3 (Ulpiano).

- Intervención de culpa del deudor y perpetuación de la obligación: cómo se entendía


Respecto a lo que establecieron los antiguos, de que siempre que interviene culpa del deudor se perpetúa la obligación, corresponde examinar cómo ha de ser entendido. Y si verdaderamente el promitente hubiera producido la imposibilidad de pagar, la constitución tiene fácil inteligencia; pero si solamente hubiese sido moroso, se duda si, no habiendo incurrido después en mora, se extinguirá la mora anterior. Y Celso el joven escribe que el que incurrió en mora al entregar el esclavo Stico que había prometido, puede enmendar esta mora ofreciendo después, porque ésta es una cuestión de bondad y equidad; en cuya clase de cuestiones se yerra, dice, muchas veces perniciosamente ante la autoridad de la ciencia del Derecho. Y, realmente, este dictamen, que sigue también Juliano, es admisible; porque cuando se disputa acerca de un daño y está igualada la razón del uno y la del otro, ¿por qué no ha de ser más fuerte el que tiene que el que demanda?

Sequitur videre de eo, quod veteres constituerunt, quotiens culpa intervenit debitoris, perpetuari obligationem, quemadmodum intellegendum sit. Et quidem si effecerit promissor, quo minus solvere possit, expeditum intellectum habet constitutio: si vero moratus sit tantum, haesitatur, an si postea in mora non fuerit, extinguatur superior mora. Et Celsus adulescens scribit eum, qui moram fecit in solvendo Sticho quem promiserat, posse emendare eam moram postea offerendo: esse enim hanc quaestionem de bono et aequo: in quo genere plerumque sub auctoritate iuris scientiae perniciose, inquit, erratur. Et sane probabilis haec sententia est, quam quidem et Iulianus sequitur: nam dum quaeritur de damno et par utriusque causa sit, quare non potentior sit qui teneat, quiam qui persequitur?

D., 45, I, de verborum obligationibus, 91, 3 (Paulo).

----------

Fuente:
Arias Ramos, "Derecho romano", págs. 746 - 748 y 956 - 957.