viernes, 11 de enero de 2013

La cultura en la España romana

Durante un largo periodo de 400 años sin grandes sobresaltos, que siguen a la consolidación en Hispania del dominio de Roma hay una acción continuada, poco espectacular, pero que deja una huella indeleble en los usos y costumbres de los habitantes de la Península.

A pesar de que no se pierdan ciertas cualidades y costumbres de los pobladores primitivos, se acepta de bastante buen grado el estilo de vida romano.

La superioridad de la organización administrativa, legislativa y militar de los romanos es aceptada con pragmatismo y no pocas veces con entusiasmo.

La integración de la Península en el sistema imperial romano no se sabe si fue una consecuencia o una causa de la romanización.

A finales del siglo I en todas las ciudades de la geografía peninsular, se vivía, se vestía a la romana, el latín desplazaba rápidamente a las lenguas locales, y todos los ciudadanos de un cierto relieve estudiaban a los clásicos latinos o incluso se convertían ellos mismos en escritores de textos clásicos.

Ciertamente en zonas rurales perdidas en algunos valles de las montañas, que tan abundantes son en muchas regiones de España, se conservaron las antiguas costumbres, de hecho este estado de cosas continuó prácticamente hasta el siglo XV, pero esta falta de evolución civilizada fue muy poco representativa y las poblaciones afectadas por esta carencia fueron minoría.

Hispania se entregó sin ambages a lo romano y gracias a esta actitud Roma desarrolló una gran estima por su provincia del fin del mundo.

La climatología favorable de buena parte de la Península, la feracidad de muchas de sus tierras suscitó que muchos grandes hombres romanos, por ejemplo Trogo Pompeyo en su Historia Natural, consideren que Italia e Hispania son dos países privilegiados frente a otros como las Galias, el norte de África, y otros del vasto Imperio Romano. Los historiadores y moralistas romanos exaltan las austeras virtudes de los pobladores de Hispania. Es curioso ver cómo miembros destacados del pueblo romano señalan la fortaleza de cuerpo y espíritu, el arrojo, la fidelidad, y la austeridad de los hispanos cuando precisamente eran éstas virtudes muy romanas, que se suponía adornaban a los integrantes del núcleo que, desde las colinas latinas, iniciaron la construcción de un inmenso imperio.

El entusiasmo con el que los habitantes de la Península se someten a las reglas de una cultura de mayor rango que la preexistente, provoca que muchos ciudadanos de origen hispano lleguen a altos puestos en Roma.

En realidad se produce una verdadera época hispánica en la cultura latina durante un largo periodo de tiempo.

Algunos de los grandes emperadores como Trajano y Adriano en el siglo II d.C son de origen hispano, concretamente bético.

Filósofos como Séneca que llegó a preceptor del emperador Nerón, poetas como Lucano, autor del poema épico La Farsalia, donde narra las guerras entre César y Pompeyo eran de origen hispano, también béticos y del mismo origen eran el naturalista Columela y el geógrafo Pompolio Mela.

En la provincia de hispana tarraconense nacieron el poeta Marcial, natural de Calatayud y el orador Quintiliano, en la actual Calahorra.

Muchos otros son los que, de una forma menos conocida contribuyeron al desarrollo de la cultura romana. En realidad se puede decir que, a medida que se introducía de una manera lenta pero seguro la decadencia, provocada por el exceso de autocomplacencia y poder en la metrópoli romana se hacía notar más el vigor de la aportación de los hombres de las provincias romanas.

Los hispanos destacaron, muy por encima del resto de los pobladores de las zonas del Imperio Romano no italianas, en su contribución al desarrollo de la supremacía hegemónica latina que se prolongó durante siglos.

La estructura política del Imperio Romano, que pasó de República al gobierno por una sucesión de emperadores cuasi-hereditarios se mantuvo con pocos cambios, pero fue curiosamente permeable y aceptó la aportación de un gran número de funcionarios de alto rango militares y políticos de origen hispano, como consecuencia de la aceptación de la romanización y el desarrollo de la cultura romana en la Península.

Se puede decir que el Imperio Romano tuvo en Hispania más que una colonia, una verdadera prolongación de la metrópoli.