miércoles, 11 de marzo de 2015

La escuela francesa | Historia literaria del Derecho romano (III.II)

Cuyacio, el más insigne jurisconsulto de la escuela francesa, vio la luz en Toulouse en 1522. Enseñó en Bourges, Cahors, Valence, París y Turín, y murió en Bourges el 4 de octubre de 1590. Tuvo alto, vivo y poderoso ingenio; su cultura fue tan extensa como profunda; publicó manuscritos, ilustró la mayor parte de las fuentes coleccionadas en el Corpus iuris; fue afortunado iniciador y promotor de las investigaciones grecobizantinas; se distinguía por su exquisito sentimiento histórico cuanto por su perspectiva jurídica.

Escuela francesa y Derecho romano

- Cuyacio, el más insigne jurisconsulto de la escuela francesa


Cuyacio estudió directamente de los grandes jurisconsultos romanos (a los que hicimos alusión aquí y aquí), reunió los fragmentos de sus obras dispersas en las Pandectas y los expuso a nueva, verdadera y espléndida luz, siendo frutos de este trabajo las finas, maravillosas exégesis de Papiniano, de Paulo y de Africano. Dondequiera que dejó su huella, fue difícil y casi siempre imposible a otro alguno imprimirla más profunda, y aun hoy el romanista y el hombre de ciencia jamás recurren a él en vano. En Bourges sucedió a Balduíno; fue llamado a Valence, desde donde, muerto Duareno, volvió a Bourges. Margarita de Francia, duquesa de Berry, esposa de Manuel Filiberto, le quiso en Turín, donde permaneció durante los años 1566 y 1567. Las magníficas obras de Cuyacio fueron editadas cinco veces: la primera en París en 1658 y la última en Prato en 1835-47. Para el uso de las obras de Cuyacio es de gran utilidad el Promptuarium universorum operum Jacobi Cuiacii, de Albanesi.

- Jurisconsultos más ilustres de la escuela francesa


Entre los jurisconsultos más ilustres de la célebre escuela francesa, después de Cuyacio, nos limitaremos a citar los siguientes:

+ Hugo Donello


Hugo Donello nación en Câlons-sur-Saône el 23 de diciembre de 1527; fue profesor en Bourges, Burdeos, Orleáns, Heidelberg, Leyden y Altford, donde murió el 4 de mayo de 1591. Antagonista constante y poderoso del gran Cuyacio, quien consideraba las fuentes romanas a la luz histórica como preciosos fragmentos de la antigüedad mientras que para Donello, por el contrario, tales fuentes constituían un sistema vivo, útil y práctico. El método del uno tuvo, por consiguiente, índole exegética, y dogmática el del otro. Las obras de Donello fueron editadas en Lucca (1762-70), Nuremberg (1800-34) y Florencia (1845-47), con las notas de Osvaldo Illigero.

+ Duareno


Duareno nació en Moncontour (Bretaña) en 1509, y, adversario declarado de las glosas, se opuso en Bourges a Balduíno y a Cuyacio; murió el 23 de julio de 1589. Muchas y variadas fueron sus obras, editadas en Lyon en 1579 y en Lucca en 1765, 1770 y 1772.

+ Molinaeus (Carlos du Moulin)


Molinaeus (Carlos du Moulin) nació en París en 1500, y en la misma ciudad murió en 1566. Fue insigne jurisconsulto, romanista, canonista y comentador del derecho consuetudinario francés; tan agudo y de tanto mérito, que puede ser llamado fundador de la ciencia de este derecho. La mejor edición de sus obras es la de París, en cinco tomos (1681).

+ Balduíno (Francisco Bauduin)


Balduíno (Francisco Bauduin) nació en Arcas, vivió entre 1520 y 1573; enseñó en Estrasburgo, Heidelberg, Douai, Besançon y París, donde fue también consejero de Estado. Sus obras jurídicas fueron coleccionadas por Heineccio en el primer volumen de la Jurisprudencia romana et attica (Leyden, 1738-41).

+ Hotomannus


Hotomannus, de familia alemana, pero nacido en París el 23 de agosto de 1524, llevó vida aventurera y enseñó en París, Lausana, Estrasburgo, Bourges, Valence, Ginebra y Basilea, donde murió el 12 de febrero de 1590. Fue a un tiempo rígido censor de los bartolistas, y, aunque más templado, de los cultos o cuyacianos. Fue también adversario de la obra de Justiniano y jefe de los llamados antitribonianos.

+ Gothofredo (Dionisio y Jaime)


Dionisio nació en París el 17 de octubre de 1621. Fue llamado el Viejo para distinguirle no sólo de su hijo, sino también de sus homónimos sobrinos. Fecundísimo escritor, publicó obras de derecho romano, consuetudinario, público, de historia y de filología. Su edición anotada del Corpus iuris tuvo gran celebridad y fue muchas veces reimpresa. Pero aun fue más celebre su hijo Jaime, que nació en Ginebra en 1587 y murió en la misma ciudad el 26 de junio de 1652. Su obra máxima, que todavía hoy es de inmensa utilidad, fue el comentario al Código teodosiano. Su Corpus iuris fue el modelo de casi todas las ediciones posteriores hasta principios del presente siglo, mereciendo especial recuerdo su breve, claro y completo Manuale iuris, que anduvo en manos de todos durante dos siglos.

+ Faber (Antonio)


Faber (Antonio) nació en Bourg-en-Bresse (Saboya) el 4 de octubre de 1557 y murió en Chambéry el 1.º de marzo de 1624. Su agudo y dúctil ingenio le hizo intérprete insuperable de las Pandectas y lustre del Piamonte, su segunda patria. Es uno de los escritores más útiles, más vivientes y más apreciables aun en nuestros días, tan para los prácticos como para los hombres de estudio. Sus obras más notables fueron el Codex Fabrianus (Lyon, 1606), sapientísimo libro de derecho común; los 20 libros Coniecturarum iuris civilis, destinados a interpretar pasajes oscuros del texto; los Rationalia in Pandectas (Ginebra, 1604), espléndido comentario exegético de los 19 primeros libros de las Pandectas, y el volumen de Erroribus pragmaticorum interpretum iuris (Lyon, 1590), y la Iurisprudentiae papinianeae scientia (Lyon, 1607).

+ Fabrotus


Fabrotus (1588-1659) dirigió la edición de las Basílicas.

----------

- Historia literaria del Derecho romano


+ Historia literaria del Derecho romano (I): los glosadores

+ Historia literaria del Derecho romano (II): dialécticos y comentaristas

+ Historia literaria del Derecho romano (III.I): los humanistas

+ Historia literaria del Derecho romano (III.III): la escuela holandesa

+ Historia literaria del Derecho romano (III.IV): la escuela alemana

----------

Fuente:
Derecho romano, Felipe Serafini, páginas 105 - 108.